¿Cómo eran las ciudades antes de tornarse inteligentes? (Galería de Arte)

Antes que las ciudades se tornaran inteligentes había un enorme desperdicio de energía, en las ciudades donde imperaba el crimen era la población que avisaba de un conflicto, los volúmenes de papel almacenados iban en aumento en los hospitales y centros de estudio casi hasta al nivel del ahogo en celulosa, 30% de alumnos repetía cursos cada año debido a que los padres no podían seguir la evolución académica de sus hijos online.

Ahora al transcurrir los años en la era de las ciudades inteligentes estos factores han cambiado, algunos de ellos de manera radical, por ejemplo en Nueva Delhi una oficina pudo ahorrar 70% de consumo de energía mediante el reciclaje del agua y residuos, el calor generado por los servidores es utilizado para calentar almacenes en Canadá.

Si de detener el crimen se trata un ejemplo de ciudades inteligentes es el uso de la analítica y modelamiento informático esto ayuda en la rápida acción de la policía con datos en tiempo real.

Las toneladas de papel que cada año se acumulaban en las instituciones públicas y privadas se terminaron con la llegada de medios digitales con ellos se redujeron los errores y disminuyeron los costes además de agilizar trámites.

Con todo ello, IBM ha elaborado una valiosa galería donde podemos ver graficados como eran las ciudades antes que se tornaran inteligentes y que medidas han tomado algunos países alrededor del mundo en su evolución hacia este propósito. Lo penoso es ver que algunos países subdesarrollados aun no cuentan con la tecnología para generar mejor calidad de vida debido a la falta de recursos.

Ingresar a la Galería de Arte “Antes que las ciudades se tornaran inteligentes”

Una respuesta a “¿Cómo eran las ciudades antes de tornarse inteligentes? (Galería de Arte)”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.