Curar fobias: usan la realidad aumentada para sanar pacientes fóbicos

La realidad aumentada (AR), es una tecnología que permite agregar elementos virtuales al escenario real, completándolo de tal manera que la percibe como un “todo” real; es así que aprovechando esta tecnología un equipo de académicos españoles, hicieron una prueba con 6 voluntarios que tenían miedo a las cucarachas, y  el  resultado ha sido esperanzador, para muchas personas fóbicas.

Un  principio en psicología dicta  que para curar miedos hay que hacerles frente, pero este dicho  también  nos lleva a situaciones imposibles y también peligrosas, por ejemplo: un paciente que tenga aracnofobia, presentarlo frente a varias arañas  y ponerlo a jugar con ellas, no solo elevaría el estrés a niveles peligrosos sino que puede conseguir alguna picadura, con daños mayores posiblemente a la misma fobia; así que es mejor no jugar a Indiana Jones.

En el experimento con la realidad aumentada, se quiso comprobar si efectivamente elevaba los niveles de ansiedad como si estuvieran en una circunstancia real; para ello, los voluntarios se pusieron un casco especial de realidad aumentada,  frente a un computador;  luego el operario  hacía  aparecer mediante software  unas cucarachas virtuales que salían de todas partes de la mesa, los voluntarios automáticamente aumentaban sus niveles de ansiedad al ver las cucarachas, y más aun cuando estas se acercaban a sus manos; con esto quedo determinado que la AR, logra generar el mismo efecto psicológico como si estuvieran en una circunstancia real.

Con la realidad aumentada, se consigue acercar paulatinamente al paciente al objeto de su fobia; el paciente observa que nada malo le está sucediendo, hasta que llega a acostumbrase a ellos perdiéndoles el miedo enraizado que tenía.

Los autores de este estudio afirman que se ha usado  esta  técnica para curar a  pacientes con fobias a animales pequeños; y con  el uso de la realidad aumentada, queda demostrado que es más fácil  y controlado enfrentar las  situaciones  de fobia, que en la  vida real, hasta llegar a la curación.

Otros usos de la AR son: reparar autos sin recurrir al mecánico, proyecto de la BWM

Universidad Jaume I  y  Universidad  Politécnica de Valencia

Psicólogo Richard Landers / (PopSci)

Luis Oblitas-Woratek.com

[ad#co-10]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.